Ángeles Solanes, profesora de Derecho en la Universidad de Valencia y directora del proyecto de I+D "Derechos humanos, sociedades multiculturales y conflictos", impartió la conferencia titulada "Democracia y participación: el poder de la ciudadanía" el 25 de febrero, en el marco del programa Universidad y Sociedad en Cullera. Surgido del compromismo del Ayuntamiento de Cullera con la formación continua, el programa está dirigido a las personas con más de 30 años con inquietud por aprender y motivación por la cultura. El ciclo de conferencias, que se desarrolla a lo largo de todo el curso académico, está abierto al público en el Auditorio municipal.

Desde mediados de 2012, el Ayuntamiento de Valencia y la Fundación CeiMigra han venido investigando de forma sistemática el uso de los espacios públicos por parte de las comunidades étnicas asentadas en la ciudad. Coincidiendo con la publicación de los resultados, María Jesús Felipe y Pere Climent, del Servicio municipal de Bienestar Social e Integración, impartirán el seminario "Espacios públicos y relaciones étnicas en la ciudad de Valencia", en el que se abordarán las formas en que las autoridades locales pueden contribuir a la prevención de conflictos relacionados con el disfrute del patrimonio urbano.

En contextos de diversidad religiosa, la instalación de nuevos lugares de culto frecuentemente genera recelos y tensiones. Así ocurrió en 2004 en la ciudad de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), donde la ubicación de un oratorio musulmán en los bajos de un edificio de viviendas desencadenó un conflicto entre los vecinos, el ayuntamiento y la comunidad islámica. Las raíces de estos sucesos, así como las respuestas de la administración local, serán analizadas el próximo martes 24 de febrero por Jaume Romero, del Servicio de Mediación del Ayuntamiento de Santa Coloma, y Taoufik Cheddadi, de la Comunidad musulmana de Singuerlín, en el seminario “Libertad de culto, islamofobia y convivencia vecinal: el conflicto en torno al oratorio de Santa Coloma de Gramenet”.

Con mucha frecuencia, ante la existencia de conflictos nacidos de diferentes manifestaciones de la multiculturalidad, se suele sugerir o incluso proponer con énfasis que la solución se encuentra en el principio de tolerancia, en educar en la tolerancia, en crear hábitos de tolerancia que permiten la convivencia, el respeto, la armonía. Así ha sucedido por ejemplo con motivo de los abominables atentados contra la redacción de Charlie Hebdo, o para criticar las atrocidades que comete el Estado Islámico, o hace algún tiempo, a propósito de la polémica sobre las caricaturas de Mahoma.

FaLang translation system by Faboba