Presentación del proyecto
La igualdad es un valor, un principio y un derecho fundamental en los modernos Estados democráticos de Derecho. Sin embargo, al contrario de lo que sería deseable, las sociedades democráticas actuales tienen en su propio germen ideas racistas que tensionan los derechos humanos. Además, la progresión ascendente que va de la discriminación casi imperceptible, al racismo más evidente, pasando por el discurso del odio, no es fácil de combatir en un contexto marcado por diferentes ejes de desigualdad verticales (arriba-abajo) y de ruptura de los vínculos de integración social (dentro-fuera) que comprometen la cohesión social. Como se constata por buena parte de la doctrina, existen diferentes tipos de racismo y de discriminación asociada al mismo que se retroalimentan. En ese sentido, puede distinguirse un racismo institucional que hace referencia al conjunto de estructuras, políticas, prácticas y normas que comportan un acceso diferencial a los bienes, servicios y oportunidades de la sociedad, tal como ha constatado recientemente el Tribunal Europeo de Derechos humanos; un racismo practicado por los individuos y las sociedades a las que estos pertenecen; y un racismo cultural, que abarca tanto a los individuos como a las instituciones y se arraiga en los diferentes elementos que constituyen la cultura dominante.
Para prevenir y combatir estas diferentes formas de racismo y discriminación que amenazan el ejercicio y garantía de los derechos humanos, es necesario un análisis que aúne la dimensión jurídica con la social, tal como se plantea en este proyecto. Así, esta investigación propone como punto de partida, por una parte, la identificación de los procesos que llevan a la exclusión social y dan lugar a situaciones de discriminación y racismo, especialmente en el caso de las personas de origen extranjero y, por otra, el examen de los cauces para hacer frente a dichas situaciones a partir de los informes específicos de Naciones Unidas y las directrices europeas. A partir de estos parámetros, el proyecto MULTIHURI, desde una investigación multidisciplinar y partiendo de su experiencia previa como equipo, se centra en el estudio del caso español y utiliza el análisis comparado. En una primera fase, se propone la revisión crítica de las medidas legislativas y de las actuaciones políticas y sociales adoptadas en España para hacer frente a la discriminación racial o étnica, el racismo y el discurso del odio. Una segunda parte de la investigación se centra en el análisis comparado con la realidad y las medidas adoptadas al respecto en Italia, Francia, Dinamarca y Finlandia. El balance entre estos diferentes escenarios, desde un Estado como Francia, que ha sido pionero en adoptar medidas para combatir el racismo; Italia, en el que las políticas contra la inmigración han desafiado abiertamente los derechos más elementales, y el eje nórdico representado por Dinamarca y Finlandia donde algunas expresiones del racismo han crecido exponencialmente, es imprescindible para la identificación de buenas prácticas. Todo ello permitirá realizar propuestas de desarrollo de mecanismos institucionales, diseño de programas e iniciativas sociales, jurídicas y políticas que articulen un sistema sólido de actuación que responda a la imperiosa necesidad de reducir los niveles de racismo y discriminación, combata efectivamente los discursos y delitos de odio y facilite el avance hacia un marco jurídico y social que haga posible alcanzar una mejor convivencia.
Destacado
Congreso internacional

5 y 6 de noviembre de 2025
La igualdad en el acceso y en el ejercicio de los derechosde las personas es un elemento clave para su integración social. En el congreso internacional “Los márgenes del derecho: exclusión y políticas migratorias en España, Italia y Francia”, cuya apertura corre a cargo de Juan Iglesias Martínez, se reflexionará en el marco comparado de esos tres Estados en una primera sesión sobre el derecho como frontera a través de las legislaciones que marginan, con las ponencias de Ángeles Solanes, Letizia Mancini y Aitana Torró. La segunda, que gira en torno a los lenguajes de exclusión en el discurso político, contará con Jorge Correcher, Nacho Hernández e Iker Barbero. La tercera sesión versará sobre las experiencias en los márgenes de dicha frontera. Nos ofrecerán un recorrido por dicha línea divisoria Ana Vázquez, Mariagrazia Santagati y Annalisa Lendaro. Posteriormente tendrá lugar una mesa redonda propositiva sobre la Europa que queremos y en las que se hallen unidas las nociones de justicia, ciudadanía e inclusión. Contaremos para la ocasión con Ferran Camas Roda, Rubén Romero Masegosa y Lourdes Santos. Finalmente, el profesor Javier de Lucas clausurará el congreso con una reflexión sobre la paradoja europea de derechos universales en tiempos de exclusión.
Mirada antirracista en el acceso al sistema sanitario y los servicios públicos

30 de abril de 2025
El seminario “Mirada antirracista en el acceso al sistema sanitario y los servicios públicos” abordará las barreras estructurales y discriminatorias que enfrentan las personas migrantes y racializadas en el acceso a derechos básicos como la salud o la atención social. A través de la experiencia de Médicos del Mundo en Valencia, se reflexionará sobre cómo el racismo institucional impacta en la vida cotidiana y en el ejercicio de derechos humanos básicos. Las ponentes, Lidiane Sagrado y Celia Serrano, compartirán enfoques profesionales y comunicativos para impulsar una atención más justa, inclusiva y equitativa.
Obstáculos en la integración de personas migrantes en el mercado laboral

1 de abril de 2025
Se analizan las principales barreras que enfrentan las personas migrantes en su acceso al mercado laboral español. Se abordarán dificultades como la homologación de títulos extranjeros, un factor determinante en la inserción profesional. A través de la mirada experta de profesionales del tercer sector que acompañan a personas en su itinerario de inclusión laboral, se tratarán los procesos de acceso al empleo, las oportunidades y los obstáculos existentes en este ámbito. Las ponentes compartirán su experiencia en primera persona con propuestas para mejorar la integración laboral de las poblaciones migradas en España.