Entender y combatir el racismo en la educación obligatoria

Entre las instituciones públicas que intervienen en la gestión de la convivencia intercultural, las escuelas primarias y secundarias desempeñan un papel decisivo por la forma en que estructuran las actitudes y relaciones sociales de los jóvenes. En un documento de trabajo recién publicado por el Centre on Migration, Policy and Society (COMPAS) de la Universidad de Oxford, Pier-Luc Dupont ofrece una síntesis teórica de la relación entre las políticas educativas y la reproducción del racismo en los Estados de Europa occidental. Basándose en los resultados de numerosos estudios empíricos, muestra cómo los sesgos del currículum interactúan con la escasez de profesores de origen extranjero y la segregación étnica de los alumnos para generar rechazo hacia el otro. También ofrece varias propuestas de medidas concretas y estrategias de movilización ciudadana para revertir la tendencia.
Para consultar el documento de trabajo (en inglés), pinche aquí. Para consultar la entrada de blog correspondiente en la web del COMPAS, pinche aquí.
La gestión de la diversidad cultural y religiosa en el espacio público

Ángeles Solanes, profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad de Valencia e investigadora principal del proyecto Multihuri, estará en la Universidad de Montreal (Centre d’études ethniques des universités montréalaises) para impartir una conferencia titulada “La gestión de la diversidad cultural y religiosa en el espacio público: algunos ejemplos europeos” el 28 de abril a las 12.00h. La presentación abordará los debates que tienen lugar en diferentes Estados de la Unión Europea en torno a los derechos fundamentales de los extranjeros, el uso de símbolos religiosos en el espacio público y la apertura de cementerios y lugares de culto. Esta actividad, promovida por el profesor Pierre Bosset, experto de reconocido prestigio en materia de acomodo razonable por motivos culturales, también examinará los posibles puntos de comparación con el modelo canadiense de gestión de la diversidad.
Comunidades locales, interculturalismo y potencial de la mediación

El Proyecto de intervención comunitaria intercultural, impulsado desde 2010 por la Fundación Obra Social de la Caixa e implementado en 39 territorios de España, se ha convertido en una referencia en el ámbito de la mediación y la gestión de la diversidad. Carlos Giménez Romero, catedrático de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid y director científico del proyecto, compartirá las lecciones aprendidas el 5 de abril a las 16.30h, en la conferencia “Comunidades locales, interculturalismo y potencial de la mediación: La experiencia de un proyecto de convivencia en territorios de alta diversidad”. Esta actividad estará abierta al público en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia (campus de Tarongers).
Jornada "Derechos humanos y religión: ¿una convivencia imposible?"

La relación entre los derechos humanos y las religiones ha sido una preocupación constante de los juristas, políticos y movimientos sociales desde los albores de la modernidad. En los últimos años, una serie de acontecimientos con alto impacto mediático ha vuelto a visibilizar este binomio, generalmente en relación con las comunidades musulmanas residentes en Europa y las regiones circundantes. En la jornada "Derechos humanos y religión: ¿una convivencia imposible?", que se celebrará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia el 23 de febrero, varios especialistas analizarán estas cuestiones y sus implicaciones para la promoción de los derechos humanos. Esta actividad se enmarca en los proyectos "Innorights" y "Derechos humanos, sociedades multiculturales y conflictos", ambos coordinados desde el Instituto de Derechos Humanos por la profesora Ángeles Solanes.