Desde la construcción de muros contra eventuales solicitantes de asilo hasta el ascenso de partidos de extrema derecha, pasando por el recorte de los derechos sociales de los extranjeros, las restricciones en el acceso a la nacionalidad y la prohibición selectiva de prácticas minoritarias, la institucionalización del racismo está socavando los principios fundamentales de la convivencia en las sociedades europeas. Cumpliendo con su misión de evaluación y crítica jurídico-política, el equipo del proyecto MULTIHURI organiza el II Ciclo de seminarios sobre racismo, multidiscriminación y derechos humanos, que se extenderá hasta la primavera de 2017. Cada mes, varios expertos procedentes del ámbito académico y de la sociedad civil se reúnen en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia para identificar los retos relacionados con las discriminaciones racistas y proponer vías para abordarlos de forma efectiva y justa. Todas las sesiones están abiertas al público y vienen seguidas de un debate con los asistentes.

El 25 de noviembre, Noelia Igareda González, profesora de Filosofía del Derecho en la Universitat Autònoma de Barcelona, abordará el fenómeno de los matrimonios forzados como caso paradigmático donde las categorías jurídicas tradicionales de igualdad de género, libre consentimiento, la institución matrimonial y la autonomía del sujeto se muestran insuficientes para dar respuesta a una realidad que atenta contra los derechos humanos y puede suponer una forma de violencia de género. En particular, defenderá que no se trata de una cuestión de opresión de las mujeres que se explica únicamente a través de la cultura, ni tampoco de la religión. Aunque sea deseable la intervención del derecho en el caso de los matrimonios forzados, ésta no es la única manera de dar una respuesta a este fenómeno. En este sentido, se debería acompañar de otras medidas como la implicación de las comunidades y un mayor conocimiento y sensibilidad por parte de los actores estatales que intervienen.

Las categorías legales que se utilizan actualmente en el abordaje de los matrimonios forzados en los diferentes países europeos parten una vez más de un sujeto normativo varón, blanco y burgués. También están desprovistas de consideraciones sobre el contexto y las relaciones de poder en los que estos sujetos expresan su consentimiento y ejercen su autonomía. Igualmente, se presupone que los valores morales occidentales son superiores a los valores dominantes en otras culturas y/o comunidades, y se concibe el derecho como un instrumento liberador y como garante de esa superioridad moral y política occidental. De ahí que cuestiones como la valoración del consentimiento libre, la utilización de la coerción o la respuesta penal no sean suficientes para garantizar una verdadera protección de los derechos humanos de estas mujeres y la garantía de su autonomía. O al menos no lo son dada la manera que actualmente están configurados, interpretados y aplicados en nuestros ordenamientos jurídicos.

Quizás se necesiten nuevas categorías jurídicas en general para dar respuesta a la experiencia de violencia que las mujeres padecen, que sean capaces de reflejar la intersección de género, raza y cultura (por ejemplo, un derecho a vivir una vida libre de violencia de género). Actualmente, la respuesta legal en nuestro ordenamiento jurídico pasa únicamente por su tipificación en el código penal, como una forma de trata de seres humanos y como una forma de coacción agravada. Más allá de su posible aplicación como derecho penal simbólico, es esperable que sólo contribuya a la estigmatización de ciertas comunidades y a la criminalización de ciertas culturas.

Noelia Igareda es doctora en Derecho por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), master en Políticas de igualdad de género: agentes de igualdad (UAB) y licenciada en Derecho, especialidad jurídico-económica (Universidad de Deusto). Es investigadora del grupo Antígona, Mujeres y derecho en perspectiva de género. Sus principales líneas de investigación son género y derecho, matrimonios forzados, bioética y feminismo, y jurisprudencia feminista. Ha coordinado y participado como investigadora en proyectos de investigación competitivos en el ámbito europeo, nacional y local, entre ellos el más reciente, MATRIFOR: “Approaching forced marriages as a new form of trafficking in human beings”.

Algunas de sus publicaciones más recientes sobre la temática de los matrimonios forzados:

Igareda, Noelia (2015): “El problema de los matrimonios forzados como violencia de género”, Oñati Socio-legal Series 5(2), pp. 611-622, disponible en: http://ssrn.com/abstract=2611913.

Igareda, Noelia (2015): “Matrimonios forzados: otra oportunidad para el derecho penal simbólico?”, InDret. Revista para el análisis del Derecho (1), disponible en: http://www.indret.com/pdf/1101.pdf.

Igareda, Noelia (2013): “Debates sobre la autonomía y el consentimiento en los matrimonios forzados”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez (47), pp. 203-219, disponible en: http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2164.

Adjuntamos el cartel con toda la información sobre este seminario y los siguientes.

 

Cartel II ciclo diversidad convivencia derechos

FaLang translation system by Faboba